ARROCEROS DE LAJAS EN PIE DE GUERRA, PIDEN AL GOBIERNO RECONSIDERAR SIEMBRA DE CACAO

Con una manifestación pacífica los productores de arroz del Sistema de Riego Lajas, solicitaron a la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), que desista de ceder las tierras en donde por más de 40 años han sembrado arroz para dárselas a una empresa africana que pretende sembrar caco en el área.

Miguel Tuñón, presidente de la Asociación Coclesana de productores de Arroz (Acopra), manifestó que les ha pasado algo que nunca pensaron les pudiera ocurrir y es que este nuevo gobierno quiera sacarlos de las tierras que por más de 40 han cultivado y de la que dependen sus salarios y la de más de 100 familias de arroceros y los trabajadores que allí laboran.

Indicó que esta protesta es para que el presidente, el ministro del Mida y el director de Anati para que reconsideran la decisión de desalojarlos de Lajas para beneficiar a una empresa millonaria que según lo que les han dicho vienen de África para sembrar cacao y que supuestamente generará empleo pero están seguros no generarán más puestos que los que genera el cultivo de arroz.

Felipe Rivera, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Lajas, dijo que esto no es nuevo ya desde el 2020 intentan despojarlos de estas tierras para en ese entonces sembrar mango, ahora vienen con el tema del cacao, diciéndoles que por orden del presidente y del ministro de agricultura ya no se sembrará más arroz en Lajas, cosa que no les parece justo.

Indicó que la mayoría de los productores que trabajan en Lajas, tiene  préstamos y compromisos con las casas agropecuarias que aún se mantienen y si los sacan de allí no tendrán como hacer frente a estas deudas y menos continuar sustentándose pues dependen de la siembra de arroz.

Miguel Tuñón Morán, miembro de Acopra, señaló que esta es la primera protesta pacífica como el derecho de los ciudadanos a disentir con la finalidad de dejar un mensaje claro al gobierno y es que este sistema fue hecho para sembrar arroz, cosa que los productores han mantenido a pesar de que el sistema de riego ha sido olvidado por los gobiernos.

Indicó que en esta área se sustentan alrededor de mil 500 personas a través del cultivo de arroz, que si Anati continúa con sus procesos burocráticos retrasando las certificaciones para el uso de las tierras, no tendrán la oportunidad de acceder a los financiamientos, ni seguro agropecuario, por lo que solicitan una respuesta.

Tags

Compartelo en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MI FAVORITA AUDIO EN VIVO

Accede a la sección de usuarios