Para visibilizar las acciones que como sociedad se pueden tomar para prevenir el suicidio, la Cruz Roja de Penonomé, realizó un conversatorio con 5 expositoras, quienes brindaron herramientas puntuales y reflexionaron junto a estudiantes del Centro Regional Universitario de Coclé, universidades vecinas, personal de organismos de emergencia, funcionarios y público general este jueves 11 de septiembre.
Las expositoras, miembros de la Cruz Roja, profesionales del área de la salud mental, y estudiantes, hablaron acerca de primeros auxilios psicológicos, signos de alerta, factores de riesgo y protección, atención y seguimiento, entre otros temas.

Una de ellas, Carlina Pérez, del Grupo focal en protección, género e inclusión de esta organización, enfatizó en que estos espacios permiten llegar a más personas para romper el silencio sobre el tema y hacer saber que a cada grupo de la sociedad, el suicidio, les afecta de forma distinta, por lo que entender eso, ayuda a brindar atención más efectiva.
Por su parte, Miguel Jaén, coordinador general del Comité de Penonomé, explicó que como ente humanitario atienden más que accidentes o desastres, pues también brindan ayuda emocional, y quieren mantener un enlace con la comunidad y otros organismos, de manera en que se conozca cómo actuar.
Irene Jácome, médico psiquiatra de la Región de Salud de Coclé y encargada de salud mental en el Hospital Aquilino Tejeira, recordó que este año conmemorando el día de la prevención del suicidio han basado sus esfuerzos en su lema: cambiar la narrativa, pues dar la espalda es mantener el círculo de discriminación que existe referente a la salud mental, pero que hay avances precisamente en los jóvenes, quienes buscan más ayuda, preguntan e investigan.
La doctora explicó que escuchar cómo se siente alguien que, a través de su comportamiento demuestra que no está bien, a veces basta para darle tranquilidad y permitirles buscar ayuda profesional.
Aunque no existan cifras de casos de suicidios o de intentos en la provincia y a nivel nacional, lo importante para los expertos siempre será validar los sentimientos de las personas, independientemente de si uno o muchos toman la decisión, pues consideran que los esfuerzos deben enfocarse en prevenir.