ARTÍCULO

COCLESANOS PUEDEN ESTAR ADAPTÁNDOSE DE MEJOR MANERA AL CRECIMIENTO DEL MERCADO ELÉCTRICO EN LA REGIÓN

POR: DAMGELA DE LEÓN

Coclé a pesar de ser la provincia más céntrica de Panamá, con diversos atractivos turísticos, culturales y económicos, suele ser calificada como un lugar más del interior del país. Eso no resta su importancia en la generación y transmisión de la energía, puesto que, por su estructura geográfica, es indispensable para el paso de las líneas de transmisión que provienen de diversos puntos.

En el aspecto de generación, ha tenido gran atención la producción de las llamadas energías renovables, como es el caso de los proyectos eólicos en Penonomé que han impactado la tecnología de la región y el reconocimiento por su aporte a la red nacional sin el daño al medioambiente, al igual que en base a la energía solar en Río Hato, Jagüito, Pocrí, entre otras, que compensan las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Y es que definitivamente el mercado eléctrico en esta región ha tomado un auge significativo por el potencial de sus recursos, asimismo, las grandes cantidades de planicies existentes para el desarrollo de diversos proyectos. Tal es el caso del uso de terrenos privados o estatales en las líneas de alta tensión, es decir, igual o mayor a 115 kilovatios, que conducen la electricidad entre subestaciones y el Centro Nacional de Despacho, y luego a las empresas distribuidoras.

Aunque son innumerables las torres que se han instalado desde hace años en espacios coclesanos, son prácticamente mínimas los casos reportados en los últimos años por la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), sobre invasiones a los espacios comprados o alquilados a los propietarios para este fin y que están regulados según el Título sexto sobre el Uso y Adquisición de Inmuebles y Servidumbres, en sus artículos 128 y 129 en adelante, de la Ley N°6 del 3 de febrero de 1997. 

De igual forma, según el Código Nacional de Seguridad Eléctrica (NESC), el cual fue adoptado por Panamá según el Decreto Ejecutivo 138 del 15 de junio de 1998, se prohíbe la construcción de infraestructuras debajo de líneas eléctricas y se señalan las distancias de seguridad requeridas.

Se puede calcular un porcentaje muy bajo de reportes atendidos por la Autoridad de los Servicios Públicos sobre la violación de espacios requeridos en las líneas de transmisión, y esto pudiese deberse a factores múltiples, como los valores demográficos, puesto que, a comparación de otras regiones, los habitantes se mantienen bien distribuidos, y es, según el Censo Nacional del 2023, la quinta provincia con más personas, unas 268 mil 264. 

La cantidad de habitantes juega un factor indispensable en la distribución, ya que permite que dentro de los 4 mil 927 kilómetros cuadrados que tiene de superficie esta provincia, se ubiquen las comunidades en crecimiento, capitales de distritos y urbanizaciones en desarrollo de manera equilibrada. 

Esta realidad no es la misma que en lugares como la capital o Panamá Oeste, las que acumulan la gran mayoría de los habitantes de todo el país, y cuentan con un notable aumento de construcciones masivas como solución habitacional. De igual forma, en los últimos 5 años, los reportes de ocupación ilegal dentro de los medios de comunicación, en espacios destinados al paso de líneas de alta tensión, son muchos. 

Pero la cuestión no es faltar al reglamento de uso de las servidumbres, que se establecen en 15 metros de cada lado, es decir 30 metros del eje de la torre, sino el peligro que representa a la vida como al Sistema Interconectado Nacional, porque ante fallos, quedarían expuestos a voltajes de electricidad enormes, y por la falta de espacio para el ingreso de la parte técnica, demoraría su atención. 

Se puede reconocer que, en Coclé, existen grandes espacios de terrenos dedicados a la ganadería y áreas verdes, y, por ende, la mayoría de las torres, fueron precisamente posicionada en estos espacios, garantizando así que no existiera la necesidad de remoción de estructuras o bien enfrentarse a invasiones. 

El crecimiento del mercado eléctrico regional es inminente, y podemos pensar que la zona de Coclé y sus habitantes, están preparados para enfrentarlo, participar de ellos y experimentar una evolución, cumpliendo incluso con la Agenda de Transición Energética, que se ha propuesto en los últimos años.

Tags

Compartelo en:

Recibe las últimas noticias posteadas aquí en MI FAVORITA para que este siemore informado

MI FAVORITA AUDIO EN VIVO

Accede a la sección de usuarios